Història i sentiment
La fiesta
ANTECEDENTES A LA FIESTA
Oliva es una ciudad costera, que en la actualidad cuenta con una población de 25.789 habitantes. La primera vez que se celebraron fiestas de moros y cristianos fue en 1921, y lo hicieron en honor al Santísimo Cristo de San Roque. Denominada Awriba durante la etapa musulmana de dominación de Córdoba y durante la etapa de la Taifa de Denia. Conquistada para el cristianismo en 1239 por Jaime I, concretada en estas tierras por parte de Guillermo de Aguiló y el Señor de En Carròs (Almirante Carròs). Posteriormente fue declarado el Condado de Oliva creado en 1449 por Alfonso el Magnánimo en consideración por el apoyo recibido por Francisco de Gilabert Centelles y Queralt, condado que continuó en manos de la familia Centelles, posteriormente emparentada con los Borja, duques de Gandia. El arrabal o morería de Oliva, que se desarrolló poco después del levantamiento de Al-Azrak, en torno a la mezquita situada donde actualmente se encuentra la iglesia de San Roque. Se iniciaba así la concentración urbana de parte de la población mudéjar del señorío para tener un mayor control, con la que se aprovechó para realizar los primeros intentos de conversión al cristianismo. Cruentes fueron las Germanías (1520) que produjeron bautizos masivos y forzados de población musulmana por parte de cristianos viejos, incluso utilizando espontáneamente con escobas y ramilletes bañados en las aguas de ríos y acequias. Pero si un hecho atemorizó a la población olivo, fueron los enemigos que provenían del mar. Especialmente los berberiscos provenientes del norte de África. Kair ed-Din alias Barbarroja, o alguno de sus lugartenientes, como Dragut. Por último los moriscos de Oliva desde el puerto de Denia en 1609.

P
PRIMERA ETAPA DE LA FESTA 1921-1925
En 1921 las fiestas mayores de la ciudad se desarrollaban a principios de mayo en torno a la adoración al Santísimo Cristo de San Roque, imagen religiosa muy arrelada a la parroquia de San Roque, con la iglesia del mismo nombre, y que como se ha indicado antes, está situada en el centro del antiguo arrabal morisco. Durante las celebraciones de ese mismo año se incluyen en la programación por primera vez los actos propios de la fiesta morocristiana.
La imatge del Crist va ser una donació del patriarca Sant Joan de Ribera, probablement en la seua visita pastoral de 1571, per refermar la fe cristiana d’un barri que llavors comptava amb una majoria de cristians nous amb un culte no massa evident.
Tot i que actualment no existeixen un gran nombre de documents d’aquelles festes, se sap per tradició oral que, existien dos bàndols o comparses genèriques, la de moros i la de cristians, i que estes acompanyaven la imatge del Crist durant la processó.
Una de les mostres existents és la fotografia del personatge infantil que anunciava l’inici de les festes, i que ja va aparéixer el mateix 1921; “l’Angelet Anunciador”. La figura que vestia una vestimenta bíblica, mig egípcia mig romana, amb una espasa i muntat a lloms d’una haca anunciava i emplaçava a viure la festa als veïns mitjançant una proclama arengadora. Segons les informacions consultades, les representacions duraren fins al 1925 per no poder posteriorment atendre les despeses econòmiques associades.
S
SEGONA ETAPA 1950-1956
El 1950, amb l’impuls de les autoritats de reincorporar els MMiCC, els actes de a Fira i Festes van retornar al mes de maig, probablement per coincidir amb l’entrada de la nova imatge de Crist; es reprenen les festes de Moros i Cristians, amb gran acollida; de seguida es van configurar diferents comparses de festers. La programació estava estructurada a la manera alcoiana, en 3 dies en els que configuraven els següents actes: Diana i Entrades dels dos bàndols, Ambaixades i alardos, Dia del Crist i Processó General.
Entre comparses/filades destaquen Tuaregs, Pirates i Caníbals. Estes associacions ja comptaven amb la seua pròpia junta. També destacar la presència d’altres amb una menor institució, Cristians, Mosqueters, Contrabandistes/Bandolers, Llauradors, Caçadors, Garibaldins, etc. van ser alguns d’estos.
La festa es va celebrar per última vegada el maig de 1957, per raons econòmiques segurament propiciades per la forta gelada que patí el camp valencià en febrer de l’any anterior.

